-
 
 
 

/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |



















Mujer que sabe latín
31 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Empezamos a leer de Olga Wornat, Felipe el oscuro, libro que nos trajo la nieta Ximena Guadalupe, luego de que el colega Jairo Calixto Albarrán, en la penúltima página de Milenio, de hoy, nos hace una estupenda síntesis.

Tal como sabe hacerlo, con su prosa satírica, pero cierta.

Y doña Tati que lo pidió ayer, seguimos con la historia de la escritora Rosario Castellanos.

Una descarga eléctrica acabó con su vida; al respecto, la escritora mexicana Martha Cerda apuntó:

“Yo creo que se suicidó, aunque ya tenía tiempo de sentirse muerta”.

La también poetisa y novelista eligió parte del antiguo refrán:

“Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin” para englobar sus textos sobre feminismo porque, amparados en este dicho, los hombres cerraron las puertas del conocimiento al sexo débil hasta casi la mitad del siglo XX.

En esta radiografía de la mujer mexicana, Rosario Castellanos plantea que la razón por la cual se elaboró una moral muy rigurosa para el sexo femenino fue, obviamente, para preservar su ignorancia y así mantener a la mujer sujeta a los convencionalismos sociales impuestos por el hombre.

Esta situación provocó durante siglos una realidad trágicamente triste para la mujer, quien debía esperar a un hombre ideal que nunca llegaba.

Tenía que conformarse con aquel que la desposara, pues ella aceptaba que estaba destinada exclusivamente a las tareas de la casa y la maternidad.

Sin embargo, Castellanos reconoce que la imagen del hombre no tiene que ser necesariamente la de un ogro o la de un santo.

Yo leí "Mujer que sabe latín" y "El mar y sus pescaditos" y ambas obras las comenté en La biblioteca de Arcadia

Esta ocasión, nos dice la escritora e historiadora Norma Vásquez Alanís, nos permitimos hablar de ella.

Rosario Castellanos nació en Ciudad de México el 25 de mayo de 1925 y murió en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974. Después de su nacimiento fue llevada a Comitán, Chiapas, tierra de sus

mayores, donde pasó su infancia y pubertad en un entorno social discriminatorio para la población indígena.

Castellanos se graduó de maestra en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (1950) y en la Universidad de Madrid llevó cursos de estética y estilística.

A su regreso a México fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez (1952).

Con la beca Rockefeller (1954-55) escribió poesía y ensayo, luego trabajó en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóbal las Casas, en Chiapas (1956-57) y en el Indigenista de México fue redactora de textos escolares (1958-61).

También ocupó la jefatura de Información y Prensa en la UNAM cuando el rector era el doctor Ignacio Chávez (1961-66) e impartió las cátedras de literatura comparada, novela contemporánea y seminario de crítica en la Facultad de Filosofía y Letras (1961-71).

En Estados Unidos fue maestra invitada por las Universidades de Wisconsin y Bloomington (1966-67) y en Israel en la Universidad Hebrea de Jerusalén, desde su nombramiento como embajadora de México en ese país (1971), hasta su muerte.

Cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en suplementos culturales de los principales diarios de México y en revistas especializadas nacionales y del extranjero.

Entre su obra destacan sus novelas ‘Balún Canán’ y ‘Ciudad Real’. Su libro de cuentos ‘Oficio de tinieblas’. Sus relatos reunidos en ‘Los convidados de agosto’ y ‘Álbum de familia’ y su obra lírica contenida en el volumen titulado ‘Poesía no eres tú’.

Una descarga eléctrica acabó con su vida; al respecto, la escritora mexicana Martha Cerda apuntó: “Yo creo que se suicidó, aunque ya tenía tiempo de sentirse muerta”.

Una prosa lúcida, anecdótica, desafiante y clara encontrará el lector en una serie de ensayos de la escritora mexicana Rosario Castellanos, reunidos en el volumen ‘Mujer que sabe Latín’, cuyo tema central es la condición femenina.

De la lectura de esta treintena de artículos, en los cuales lo femenino es un tema circular, se desprende una clara consciencia del problema que significaba para su autora la doble circunstancia de ser mujer y mexicana.

La pasión de Castellanos por entender el porqué de las cosas está claramente reflejada en esta obra, en la que analiza las

desventajas sociales del sexo femenino -sin caer en radicalismos- y llega a la conclusión de que para que la mujer pueda liberarse de las ataduras a que está ceñida y que la colocan en una situación de objeto, debe formar conciencia, despertar el espíritu crítico y reconocerse a sí misma como sujeto.

En esta obra, que en su cuarta reimpresión publicó el Fondo de Cultura Económica en junio de 2010 dentro de su colección Letras mexicanas, la escritora revela la situación de la mujer como una condición múltiple y contradictoria:

víctima y culpable, superflua y frágil, ambivalente ante los deseos de su cuerpo y masoquista en su visión del matrimonio y del parto.

Su formación académica en filosofía le permite a la autora discurrir sobre los enfrentamientos propios del mundo femenino como la sexualidad, la maternidad y el rechazo social, recorriendo los mitos y las culturas para tocar la esencia primitiva.

En esta serie de ensayos -contenidos en un volumen de 165 páginas- Rosario Castellanos pone en evidencia las aristas de la soledad, de la pasión y del erotismo, utilizando su arma liberadora: la ironía.

Una buena parte de sus artículos los dedica Castellanos a hacer un examen literario de varias escritoras, algunas contemporáneas suyas, la mayoría de las cuales infringieron la regla de la pasividad.

Entre ellas incluye a Sor Juana Inés de la Cruz, Virginia Woolf, Isak Dinesen, Simone Weil, Natalia Ginzburg, Silvina Ocampo, Doris Lessing, Ivy Compton-Burnett, Agatha Christie y Simone de Beauvoir, entre otras.

En todos los casos explica las circunstancias en que estas mujeres tuvieron un acercamiento con la literatura y el oficio de escribir, como ella misma, que estaba consciente de tener una vocación literaria fuerte, aun cuando esta misma la atormentaba por la autoexigencia que se imponía para llevar a cabo sus proyectos; siempre fue muy autocrítica de su escritura.

El libro ‘Mujer que sabe latín...’ también contiene relatos autobiográficos de la autora, en los cuales sus emociones brotan en la hostilidad gratuita y la víctima es ella misma.

Es un texto básico para los estudios sobre la condición femenina en el siglo XX.

Aunque se han logrado avances evidentes, es imposible afirmar que en la sociedad actual existe una justa igualdad de condiciones entre géneros.

craveloygalindo@gmail.com

 


Siempre oportuno este ejemplo
28 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Podemos tomarlo Bety querida como bendición

Y qué alegría habernos enterado anoche de la obtención del Master en Educación, de la pedagoga y arquitecto Marta Alicia Barba Fernández, esposa del abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes.

Madre de nuestros nietos el médico Jorge Alberto, la licenciada en administración Mariana. De la también pedagoga Ximena Guadalupe y del mercadólogo Rafael Jesús.

Con orgullo recordar que Marta Alicia estudió en la Universidad Anáhuac, y recibió mención honorifica, en 1989, con su título de arquitecto. En 2012, también con mención, el de pedagogía.

Y ahora, confirma sus conocimientos con el Master en Educación.

Los tres Bety, te repito con entusiasmo, con mención de honor.

Sirva también como ejemplo.

Veamos el por qué.

Si nos pusiéramos a contar los sueños irrealizados, los proyectos personales sin concluir. Las ideas que no han tomado forma, llenaríamos muchas cajas.

Pensamos en el joven que no concluye sus estudios. En la chica que no se decide a formar un hogar. En el profesor que no se actualiza o el empresario que no se atreve con un negocio, son triste ejemplo de personas que no llegan a realizarse en su vida.

Recordamos un consejo del poeta uruguayo,1920-2009, Mario Benedetti.

“No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo. Aceptar tus sombras. Enterrar tus miedos, liberar el lastre y retomar el vuelo”.

Por supuesto que también estos dos poemas de Cri-Cri, el grillito cantor, son de una oportunidad maravillosa.

Uno es, claro, caminito de la escuela.

“Caminito de la escuela, apurándose a llegar. Con sus libros bajo el brazo va todo el reino animal.

El ratón con espejuelos, de cuaderno el pavo real. Y en la boca lleva el perro, una goma de borrar.

Cinco gatitos, bien bañaditos, que alzan los pies van hacia el kínder, entusiasmaditos, de ir por primera vez.

Caminito de la escuela, pataleando hasta el final la tortuga va que vuela, procurando ser puntual.

Caminito de la escuela porque quieren aprender, van todos los animales encantados de volver.

El camello con mochila, la jirafa con su chal y un pequeño elefantito da la mano a su mamá.

No falta el león, monos también y hasta un tiburón. Porque en los libros siempre se aprende como vivir mejor.

La tortuga por escrito, ha pedido a Santa Clos, sus dos pares de patines, para poder ir veloz”

Y este que no tiene que ver con la apertura camaral. Pero, sin dar nombres, mucha coincidencia.

Veamos:

“Al fondo del barril desvencijado que alumbra un rayo de sol, la araña en sus hilos baila tango con los acordes del bandoneón.

Don gato imita el instrumento y estira un farolito de papel. Y su cola menea con sentimiento llevando el ritmo del baile aquel.

Che araña, baila con maña. Hay que contar: tres pasitos, arrastraditos, pa´ delante y para atrás.

Entre las astillas carcomidas que quedan del viejo tonel, se asoma petulante la clientela. Y de puntillas penetra en él.

Brillantes cucarachos aburridos. Pulgones fatigados de picar, más otras sabandijas relamidas que se reúnen a trasnochar”.

craveloygalindo@gmail.com

 


La vida real es más cruda
27 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Sería injusto dejar para después lo qué sobre nuestros comentarios, otros hacen lo suyos.

Y lo mejor, con orgullo, darlos a conocer. Y más cuando una experta como la escritora, poeta, terapeuta y doctora doña Rosa Chávez Cárdenas, los pondera.

Claro que la vida real es más cruda que la fantasía de un relato.

Se refiere a la plática de ayer del licenciado en turismo y docente en inglés del Cetis 141 de la Universidad Autónoma del Estado de México, don Claudio González Huerta.

Nos dice ella:

“Tal cual, soy como Don Claudio.

Me encanta andar de preguntona, hasta adivino la respuesta que me van a dar a mi pregunta.

Basta con subirme a un taxi para que el chofer, me cuente las dificultades con su esposa.

En pleno centro de Guadalajara, el chofer se estacionó para no interrumpir el tráfico y pudiera llevarse un consejo de mi parte.

En una charla con Mary la que vende tamales en un pueblito para qué a sus 80 años yo fuera la única, bueno aparte del médico que la atendió.

Compartió que después de ser violada a sus 39 años cuando regresaba de trabajar como empleada doméstica, la aventaron a un baldío y la dejaron desnuda.

Producto de esa violación tuvo un hijo. A nadie le comentó cómo fue que quedó embarazada.

De la vergüenza que le ocasionó el hecho, no hizo denuncia. Cuando la revisó el médico y le dijo que estaba embarazada, le sugirió "aborte, si quiere tiene todo el derecho"

- Cómo cree, yo no seré una asesina.

Cuando el hijo estaba en la secundaria le preguntó:

- ¿y yo tengo padre? No tienes.

El hijo no volvió a preguntar.

Me brotaron, afirma doña las palabras de manera espontanea

- Le hubieras dicho.

- Si tienes padre, pero es un hijo de la chingada

Después de compartirme su historia que cargó con vergüenza por 40 años, muy agradecida me dijo-

Gracias a mi padre Dios por ponerla en mi camino. Su consejo me ha quitado un peso de encima.

“Historias como esta en las que me comparten, abusos sexuales, abandono, hasta secuestros, me han vuelto una experta en el tema.

Porque no hay mejor universidad que la experiencia y la investigación de campo

Con tantos relatos podría escribir varios libros y hasta guiones de películas.

No olvides Claudio que la vida real es más cruda que la fantasía de un relato. Saludos afectuosos. Rosa”.

craveloygalindo@gmail.com

 



Todos, después de todo somos historia.
26s de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Don Claudio Raúl González Huerta, es un nuevo escritor que pide a todos nuestra opinión sobre su trabajo, que reproducimos íntegro.

Gente estudiosa como él honra a México, a los maestros.

Pero sobre todo a su madre Claudia Guadalupe y a su abuela Lupita, con quienes vive en Acolman, estado de México.

Empezamos:

“Siempre he tenido la fascinación por escuchar a esas personas que quieren ser escuchadas, que tienen historias por contar y no vacilan en cuanto tienen oportunidad.

Historias de felicidad, de tristeza.

De leyendas, de penas, de bienaventuranzas y desventuras, hechos que vivieron o que se las contaron alguna vez.

Cuentos que escuchaban cuando eran niños o vivencias que los llevaron a ser quienes son ahora.

Siempre había querido plasmar lo que mis oídos han escuchado, sea un pequeño compendio de historias, que, aunque insignificantes para la historia general, dejan huella sobre la crónica diaria de una vida común, de quienes la viven y que permanecerán aun cuando sus narradores ya no estén, pues después de todo, somos historia…

Tiene razón cuando acepta que después de todo, somos historia.

Los que me conocen, saben que disfruto mucho poder viajar y descubrir lugares, pero, sobre todo, cuando viajo, me encanta escuchar historias de la voz de quienes viven en los lugares visitados o las han escuchado de sus antepasados y que no se pueden encontrar en los libros, pues estas, solamente viven en la memoria personal.

Cada oportunidad que tengo para viajar ha sido una oportunidad para platicar con el señor de las gorditas de Bernal Querétaro, la señora que vende pan en Honey Puebla, le señora que fue mordida por una víbora en Tetela del volcán Morelos.

Siempre que tengo oportunidad, disfruto mucho poder entablar tan simples conversaciones como la de don Chano (Graciano) que se

permite contarme que está harto del lugar donde trabaja porque lleva 4 años sin descansar, todos los días en su horario nocturno de seis de la tarde a ocho de la mañana, en donde no encuentra tiempo para poder cuidar sus huertos.

Y es que dice, que en el Rancho donde está, no deja de haber algo por hacer, pero al mismo tiempo, prefiere no irse, pues ahí tiene a sus amigos don Pedro y don Epifanio que han durado lo mismo que él y que al final del día disfruta lo que hace.

O conversaciones tan singulares como la que tuvo lugar en el mismo sitio que la anterior.

Con don Epifanio justamente, quien de la nada y a razón del apagón que tomó por sorpresa al rancho (que sirve como hospedaje para foráneos y parque de esparcimiento para locales) tuvo que improvisar una fogata.

Mientras hacía lo propio, nos escuchó platicar a mi hija de 9 años, mi esposa y a mí, sobre duendes y hadas que habitan el bosque y que, si teníamos suerte, podríamos ver uno.

Entre conversaciones y pequeñas risas, don Epifanio se acercó a nosotros y con mucha solemnidad nos contó que, en una ocasión que se le había hecho tarde por andar en “las aguas”, llegó a su casa, y como pudo entró, y cuando lo hizo, se encontró de frente a una personita de aproximadamente 30 cm sentado en la silla principal de su comedor, con un aspecto que “parecía renacuajo, verde y escamoso”, ojos profundo y grises, nariz aguileña y puntiaguda, y en sus dedos, en vez de uñas, tenía unas garras afiladas y negras.

Como quien viera un fantasma, don Epifanio salió de su casa y se arrodillo ante al santuario de San Judas Tadeo que tiene en su jardín a orar como no había orado en su vida.

Con la valentía que su fe había provocado, regreso a casa, vio al pequeño duende y sin pensarlo dos veces, le soltó un puñetazo en la cara.

Asombrado, no podía dejar de escucharlo con atención, pues con cada palabra, don Epifanio se estremecía, sus ojos reflejaban la intensidad con la que nos narraba aquel suceso, como si volviera a experimentar aquel hecho de terror y valentía que había vivido.

Cuando reviró en lo que había hecho, don Epifanio ya se encontraba “tumbado” en la mesa e imposibilitado de las manos pues el duende había respondido a aquel certero golpe.

Como pudo, se zafó de una mano y empezó a gritar desenfrenadamente para que su esposa pudiera socorrerlo. Cuando la

esposa reaccionó, solamente encontró rasguños y pequeños golpes en su esposo.

Desde aquel entonces, no ha vuelto a ver a aquel pequeño personaje. Y concluyo con “no se la cuento a todos porque hay mucha gente que ni cree en eso y pus ¿para qué?”

Cuando terminó su historia, encontró en su audiencia un silencio que solamente el tronar de los carbones incandescentes desaparecía, pues no encontrábamos palabras para expresar nuestro asombro ante tal relato y, sobre todo, ante aquella sensación de satisfacción de haber sido de los pocos afortunados en escuchar su historia.

Siempre he tenido la fascinación por escuchar a esas personas que quieren ser escuchadas, que tienen historias por contar y no vacilan en cuanto tienen oportunidad; historias de felicidad, de tristeza, de leyendas, de penas, de bienaventuranzas y desventuras, hechos que vivieron o que se las contaron alguna vez, cuentos que escuchaban cuando eran niños o vivencias que los llevaron a ser quienes son ahora.

Siempre había querido plasmar lo que mis oídos han escuchado, dejando un pequeño compendio de historias, que, aunque son insignificantes para la historia general, dejan huella sobre la crónica diaria de una vida común, de quienes la viven y que permanecerán aun cuando sus narradores ya no estén, pues después de todo, somos historia…cgonzalezhue@uaemex.mx

Servido con entusiasmo don Claudio.

craveloygalindo@gmail.com

 


De Cri-Cri y de Rosa, las mejores.
25 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Empiezan hoy en la escuela, a distancia, aparecer las 28 letras. Y de ellas, las cinco vocales.

Francisco Gabilondo Soler compuso:

Que dejen toditos los libros abiertos. Ha sido la orden que dio el general.

Que todos los niños estén muy atentos, las cinco vocales van a desfilar.

Primero verás que pasa la A, con sus dos patitas muy abiertas al marchar.

Ahí viene la E, alzando los pies. El palo de en medio es más chico, como ves.

Aquí está la I. La sigue la O. Una es flaca y otra gorda, porque ya comió.

Y luego hasta tras llegó la U, como la cuerda con que siempre saltas tu.

Escuchábamos en las tardes, en la siempre gloriosa XEW, presentado por don Héctor Martínez Serrano, al compositor Gabilondo Soler llamado como Cri-Cri, el Grillito Cantor.

Porque cantaba sus versos. Ya habrá más.

Y sobre el Paseo de las Heroínas, otra que podría ser candidato.

No descansan. Escriben, describen y comentan. Veamos, vaya leamos este trabajo eurítmico. El Placebo y el Pensamiento Mágico.

Rosa Chávez Cárdenas advierte: Cuidado, no sean víctimas de charlatanes que se enriquecen de las necesidades de los seres humanos.

Las personas con ansiedad y trastornos de personalidad son grandes consumidores de productos milagro, la ansiedad coincide con otros trastornos y complicaciones sociales como los ocasionados por la pandemia, la pérdida de trabajo, de su negocio y por ende las crisis familiares.

Regularmente son de difícil manejo en la terapia, quieren cambio sin esfuerzo, prefieren invertir en el producto de moda.

Cuando las personas se encuentran ansiosas se produce un conjunto de perturbaciones que afecta varias áreas: afectiva, motivacional y de relación social, disminuye la capacidad de introspección y de contacto con las emociones.

Se complican las relaciones interpersonales, alteran el comportamiento, se disparan las conductas agresivas, la impulsividad y disminuye el humor.

Las personas con trastornos de la personalidad evitan acudir a los servicios profesionales para evitar la etiqueta de que los que acuden están locos.

Es un reto explicar que la esencia de su problema tiene causas del sistema familiar y traumas que pueden ser tratados en terapia.

El objetivo de la terapia es ayudarles a elegir una posición activa y reflexiva, enseñarle a afrontar los aspectos perturbadores.

El trastorno de personalidad paranoide, se caracteriza por la desconfianza y la suspicacia, las relaciones con los demás son interpretadas como maliciosas, predomina la sospecha, las dudas no justificadas acerca de la lealtad y la fidelidad de su pareja, de amigos y socios.

Están seguros que lo que digan será utilizado en su contra, albergan rencores y perciben ataques a su persona. Inmersos en la cultura consumista y la desechable, en estos momentos la venta de productos milagro deja muchas ganancias.

El pensamiento mágico es una creencia que traemos en el inconsciente colectivo, antes del descubrimiento de la ciencia, el efecto es simple, aquello en lo que creen se convierte en magia. No se dan cuenta que el efecto de sanación pertenece a sí mismo no al producto. El placebo es capaz de provocar el efecto deseado, de acuerdo a la necesidad del consumidor.

El nocebo provoca el efecto contrario y esto lo vemos en los consumidores de sustancias legales e ilegales que les causan hasta daños neurológicos.

Muchos aumentaron de peso durante el confinamiento de la pandemia, en la desesperación por perder los kilos se convierten en clientes potenciales.

El 60 por ciento de los productos milagro son para adelgazar,

regularmente tienen anfetaminas, que les causan daños permanentes.

Hace unos días fui a un negocio llegó un señor a comprar unas inyecciones de células madre, el costo de la caja 5 mil pesos.

Curiosa como soy le pregunté que si el las aplicaba y que estudios tenía: “viera que bien se sienten, se curan hasta del cáncer, yo me gano el doble”.

Son varios los implicados en estos negocios, pongo en primer lugar al consumidor en la búsqueda del placebo y el pensamiento mágico.

La otra y muy importante la falta de regulación en las políticas gubernamentales, es conocido que con una suma de dinero el inspector se hace de la vista gorda.

Para prevenir el contagio del Covid, me comentó un paciente que les venden un jarabe: “se alivió mi abuelita, entre todos cooperamos, nos costó 5 mil pesos, pero valió la pena”

Cuando declararon la pandemia, corrieron a comprar unos medicamentos homeopáticos que recomendaron en un video.

Ese no es el fundamento de la homeopatía, el uso no indicado también causa efectos secundarios.

Como terapéutica trata los síntomas individuales, no importa encuadrar en enfermedades, pero, se desprestigia porque invaden mucho los charlatanes.

La Psicología es importante, tiene muchos enfoques: apoyar para que reconozcan sus puntos débiles, las emociones reprimidas, la ansiedad, el temor a la muerte, a quedarse sin trabajo, es tanta la carga emocional para la psique que al protegerse lo manda como síntomas, lo que se llama somatización.

Con la pena el enfoque biomédico encuadra en enfermedades, sin importar que los seres humanos somos vulnerables y nos afecta el momento actual de incertidumbre, lo que necesitan es ser escuchados, para hacer un diagnóstico y un plan de recuperación. craveloygalindo@gmail.com

 


Hablemos de una gran escritora
24 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma.


Ahora que las mujeres están de moda, con estatua, en el Paseo de las heroínas.


Cuando se habla de personajes que dejaron huella se corre el riesgo de repetir datos y referencias de quien se trata.


Debe hacerse porque algunos lectores conocen poco de quien se escribe.


 En esta ocasión trataremos la historia de una mujer mexicana que fue escritora, novelista, poeta, periodista y también conocida feminista, particularmente defensora de los indígenas de los altos de Chiapas.


 Rosario Castellanos, nació en la Ciudad de México, el 25 de mayo de 1925. Vivió en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez, Chiapas.


 Es hasta la edad de 16 años cuando se establece en la capital del país para estudiar filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y fallece el 7 de agosto electrocutada en Tel Aviv, Israel, en 1974, donde era embajadora de México y también docente en la universidad hebrea de Jerusalén.


Rosario fue una luchadora de la cultura como: Hipatya, Juana de Arco, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Margarita Maza de Juárez, Carmen Serdán, la Pasionaria, las ’Adelitas’, etcétera.


Las obras de Rosario Castellanos, brotan de su imaginación, pero percibe las costumbres y vidas de aquella época en Chiapas.


Logra ser la mujer de la pluma fina, exquisita y humana.


Sus obras son muchas, aquí citamos sólo las siguientes poesías: Trayectoria del polvo, Lívida luz, Poesía eres no tú.


Novelas: Balún Canán, Oficio de tinieblas.


 Cuentos: Ciudad Real, Convidados de agosto, Álbum de familia, otras obras no menos valiosas y novedosas para una mujer de su época. se considera que dejó mucho material inédito, el cual se espera pueda conocerse en una antología.


Es probable que, por la calidad y abundancia de su trabajo, sea conocida en la literatura universal como una escritora y poetisa del siglo XX.


Ella mencionaba el refrán:


 ’Mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tienen buen fin’. Impresionan sus vivencias con los indígenas asalariados en la finca de su padre en Comitán de Domínguez.


Similares a los de los otros grupos indígenas del país: los tzotziles, zoques, mayas, zapotecas, olmecas, chichimecas, nahuas, tarascos, yaquis, tarahumaras.


Las injusticias eran para aquellos indefensos mexicanos cuando no había llegado la educación a las zonas rurales, es decir, las consecuencias del artículo tercero de la constitución.


Rosario en 1950 publicó su tesis: ’Cultura Femenina’.


 Y una de sus obras emblemáticas sería ’Balún Canán’. Principia: ’Y entonces, coléricos, nos desposeyeron, nos arrebataron lo que habíamos atesorado: la palabra, no es el arca de la memoria. Desde aquellos días arden y se consumen con el leño en la hoguera. Sube el humo en el viento y se deshace.


Sus obras reflejan la vida de esos lugares desconocidos por los mexicanos y mayormente por las ausentes autoridades; llegó a conocer el interior del Valle de San Juan Chamula y Comitán, la raza del sur, porque estudio sicología, filosofía y antropología.


 ’…Hacer patente una realidad oculta/comunicar un secreto/ poner la mano en la llama/tal es el oficio del poeta…’


 Se integró con los escritores y poetas de la ’Espiga Amotinada’ por ejemplo: Margarita Michelena, Juan José Arreola, Jaime Sabines, Eraclio Zepeda, Julieta Campos, Carlos Monsiváis, Tomás Segovia, etcétera.


En Tuxtla Gutiérrez hacia 1948 se funda el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, obra del gobernador Francisco J. Grajales.


Y continúa en su relato nuestro amigo chiapaneco, licenciado Virgilio Arias Ramírez, secretario general del Club Primera Plana y vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística


Añade en un alarde intelectual que una sola palabra puede sonar vacía, pero una poesía es también portadora de realidades, despierta conciencias y emociones, genera sueños y endulza el espíritu a veces confundido.


Rosario pintó con su pluma, el triste drama del medio rural de Chiapas y particularmente del indígena, quien no podía usar ni siquiera las banquetas de Comitán.


Lástima que Rosario ya no vio la transformación, del pueblo en que pasó sus primeros años de vida


Ella relata que cuando tenía siete años de edad, prefería dormir con su nana en un petate, porque le contaba historias y sufrimiento de los humildes humanos olvidados de la luz de Dios, la tapaba con su rebozo y le hacía bocadillos.


Ahí Rosario, durante los siete años que vivió con sus padres en Comitán, asimiló en su conciencia, la cruel ’vida’ del sometimiento indígena en los altos de Chiapas.


En su emblemática obra Balún--Canán, narra desgarradores relatos, tan inhumanos, que hoy no los imaginamos, en la página 126 dice:


 ’El día de Nuestra Señora de la Salud amaneció nublado. Desde el amanecer se escuchaba el tañido de la campana de la ermita, y sus puertas se abrieron de par en par.


 Estaban los indios trayendo las ofrendas: manojos de flores silvestres, medidas de copal, diezmos de las cosechas.


Todo venía a ser depositado a los pies de la Virgen, casi invisible entre los anchos y numerosos pliegues de su vestido con piedras falsas que resplandecían a la luz de los cirios.


 El ir y venir de los pies descalzos marchitaban la juncia esparcida en el suelo y cuyo aroma, cada vez más débil, ascendía confundido con el sudor de la multitud, con el agrio olor de la leche de los recién nacidos y las emanaciones del aguardiente que se pegaba a los objetos, a las personas, al aire mismo’.


En un mundo de hombres, ella crítica acertadamente las costumbres de aquella sociedad que relegaba a los más vulnerables: los pueblos, nativos que no podían rebelarse, ante el cacique. El gobierno indiferente.


Y las indefensas mujeres, que soportaban su tragedia de frío y hambre.


Rebelarse ante sus maridos quienes las habían cambiado por aguardiente o por un borrego entregado a sus padres.


O ante el sacerdote que les enseñaba a ser obedientes y fieles al marido.


Con esta realidad de vida, Rosario inició sus inquietudes literarias. Publicó poemas en el Diario de Tuxtla.


Su trabajo no se limitó a las aulas, también fue promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas y del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil y fundadora del Teatro Guiñol.


Como libre pensadora e impulsora social de avanzada, afirmaba que la mujer debía cambiar la condición de ’víctima’ y de ’sexo débil’, que debían ser apoyadas para empoderar sus valores personales y culturales, y así superarse para llevar una vida más independiente y humana.


Criticaba a la corriente indigenista de la época por ser una sociedad clasista, que ’defendía’ a los pueblos marginados sin conocerlos, ni entenderlos como seres humanos, no sólo como los blancos y negros; que así no podrían defenderse nunca por sí mismos, y seguirían eternamente menospreciados por ser inferiores según los blancos o ladinos.


El destino de Rosario, fue eso, un ’rosario’ de penas.


Quedó huérfana de madre, niña; fue segregada por ser mujer en un mundo de hombres y sus padres tenían que proteger a su hermano enfermizo; sufre las angustias de su padre; se casa con su profesor de filosofía y tiene que divorciarse, porque el matrimonio no resultó del todo dulzura y debe soportar las críticas feministas de la época; fallece su hija recién nacida; padece tuberculosis y sufre depresión, ella muere trágicamente a la edad de 49 años. Dejó cimentada una estela de enseñanzas, para mujeres con visión de libertad y hombres de otra educación y cultura.


Como erudita, mereció los reconocimientos siguientes:


Premio Chiapas, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Premio Carlos Trouyet de Letras y Premio Alías Sourasky de Letras en 1972.


El próximo mes de mayo, hará 46 años que se fue esta singular mexicana, al lugar de los ’Nueve Luceros’, o innovadora cómo ella era, en busca otros espacios.


Al fallecer, el gobierno de México se encargó de su traslado a esta su patria y fue sepultada en la ’Rotonda de los Personajes Ilustres’, panteón de Dolores, Ciudad de México.


 El gobierno de Chiapas le rinde justo homenaje con el Festival Internacional ’Rosario Castellanos’ y el H. Congreso del Estado creó la medalla que lleva su nombre, para premiar a hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, arte o virtud en grado eminente.


La chiapaneca y cantante de diversos géneros Gabriela Fernández, expresó en una ocasión que: ’En Chiapas hay tantos poetas, que si levantas una piedra, ahí encontrarás uno’.


 Esta distinguida mujer es probable que tenga razón, fundamentalmente porque es de un estado mexicano pródigo en todo, alimentos, recursos naturales, cultura y hasta nido del ámbar milenario. En esos sitios anidan en las ceibas los tucanes, el quetzal, las orquídeas y las bromelias, y en ese arco iris de sus ríos que brotan de las montañas, es posible también ver nacer, las voces primeras llamadas poesía.


Coincidimos don Virgilio: Rosario Castellanos hizo escuela en las letras. Y deja historia.

craveloygalindo@mail.com

 

La guillotina pendiente
21 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

No. No es para tanto. Pero sí puede suceder.

Podría incluirse la horca a los que señala un chascarrillo que con todo el revoltijo en el medio oficial podría ser anécdota. Veamos:

San Pedro estaba de pie a las puertas del cielo, construidas de oro con incrustaciones de perlas, cuando se acercó un grupo de políticos.

"Oye San Pedro, podemos entrar también al cielo", pregunta uno de ellos.

San Pedro le responde:

"Bueno, nunca antes habíamos tenido un grupo de políticos que vinieran al cielo, déjame preguntarle a Dios".

Luego se da la vuelta y va a consultar a su jefe.

"Mi Señor, hay un grupo de políticos que esperan en las puertas del cielo,debo dejarlos entrar"

Dios dice:

"Nunca antes habíamos tenido políticos en el cielo. Veamos cómo nos va.

Déjalos entrar".

San Pedro se va, tan solo para volver corriendo unos minutos más tarde con Dios.

Se fueron pronuncio a gritos San Pedro.

"¿Los políticos? Inquiere el Señor.

Y se llevaron las puertas.

Ni modo así estamos según Lozoya, al que nadie aún ha visto en México.

En fin.

Los presuntos delitos que se atribuyen a ex funcionarios investigados, o a punto de serlo en este momento, están vigentes, señaló el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

El fiscal general de la república Alejandro Gertz Manero lo explica cabalmente.

Con detalles, para que se entienda bien. Y no se tergiverse, Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa, Vicente Fox y gobernadores entran como presuntos acusados en delitos que no prescriben

La respuesta fue un mensaje tajante a los medios, columnistas y comentadores que han echado mano de la prescripción para defender a los que los protegieron.

Y algunos quizá lo hacen para caer en esa dualidad tan exhibida hoy en día, de los que escriben o manejan medios electrónicos para balancearse y no quedar mal con nadie.

No sé por qué me acordé del catalán Joan Manuel Serrat cuando evitó apoyar a los independentistas y dio a entender que él está con todos. Y se vio natural.

Les canta a todos para cuidar sus ingresos.

Las definiciones si es que existen, a un lado.

En un artículo publicado en Proceso el año anterior, el constitucionalista Elisaur Arteaga Nava advierte que las excepciones que fija la ley para darles privilegios de tiempo a los funcionarios deben de ser interpretados de manera estricta.

Y agrega que el legislador da un lapso legal después de terminado el mandato, suficiente para impedir la impunidad, sabedor de que el que ha gobernado deja fuerzas atrás poderes que aún subsisten y pueden impedir un juicio.

Entre la habilidad que esgrimen los caros abogados defensores y las defensorías interesadas de los medios, contra la habilidad de los acusadores, hay que mencionar como dice Arteaga Nava, la complejidad de la ley y su oscuridad, que se tiene que desbrozar.

Pero un tercer elemento que él no menciona, entra en disputa: los que interpretan la ley, el poder judicial.

Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa, Vicente Fox, entran como presuntos acusados en delitos que no prescriben y que se pueden llevar a juicio en cualquier momento.

Hay un acuerdo tomado el pasado 12 de agosto de la mayoría de la diputación oaxaqueña, para seguir adelante el juicio planteado por la Comisión de la Verdad creada al respecto en el sexenio anterior y que llevó el caso a la Comisión Internacional de los Derechos Humanos.

Se trata de hechos criminales cometidos en el sexenio de Ruiz Ortiz en Oaxaca, en 2004-2010 y denunciados a los ex presidentes mencionados. Ante el escudo del tiempo, hay delitos que por su gravedad no prescriben, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.

Puntualmente los definen los documentos de la ONU y los separan para tipificarlos bien. Están tipificados en códigos penales.

Se suelen agregar otros, entre ellos las agresiones y disposición de bienes en conflictos armados. Delitos y crímenes que han sido

denunciados cuando se ejercía un poder, han quedado en el aire por el paso del tiempo.

A eso se añade la veleidad de cierto sector judicial, que por corrupción, cercanía con los acusados o ignorancia, han dejado sin efecto muchas violaciones.

Si el ciudadano común cree que hacer justicia por la propia mano es legal, no es así en los altos poderes.

Los muchos crímenes mencionados en la historia del país y en tiempos recientes, contra enemigos políticos y personajes incómodos, entre ellos periodistas, han sido cometidos con conocimiento de causa y ocultados los hechos en la bruma de la verdad.

Nunca hubo investigaciones a fondo y por lo general fueron los personajes menores o los chivos expiatorios, los que pagaron. La literatura es vasta en ese tipo de casos.

Lo explicó a doña Tere Gil, el fiscal general de la República, antiguamente llamado Procurador de justicia.

craveloygalindo@mail.com

 

Inmensa gratitud
20 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Sí, nuestra inmensa gratitud.

La empezamos con los periodistas y colegas Jorge Herrera Valenzuela, Abraham Mohamed Zamilpa y Arturo González Camarena Becerra Acosta, hijo del ingeniero genio don Guillermo González Camarena, creador en México de la TV a color y su esposa María Antonieta Becerra Acosta.

Con el genio colaboramos en Televisa, XHGC, hasta su muerte accidental.

Y de pilón a nuestro hijo el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes por afable indiscreción a varios colegas, que él menciona.

Arturo fue nieto del maestro director general de Excélsior, don Manuel Becerra Acosta. Nuestro querido y admirado jefe.

De éste hablemos primero.

Don Manuel Becerra Acosta hace muchos años nos dice su nieto llegó a su fin.

Resaltamos la importancia, la transparencia de Excélsior se debe en mucho, y en más de un sentido, a la obra de Manuel Becerra Acosta, por cuanto él se dio directamente al celoso cuidado de cada plana, de cada titular, de cada línea del diario.

Pero sobre todo por su tenaz, aguda rígida tarea didáctica hacia cada uno de los redactores, correctores, cabeceros, que estuvieron a sus órdenes”, y en quienes creó una verdadera escuela de entrega y pasión por el oficio.

Como director general de Excelsior dio vigor a las selecciones Editorial y de Información General al suscribir contratos de servicio internacionales de prensa varios de ellos exclusivos y el establecimiento de un Departamento de Corresponsales, único en México”.

Trabajó infatigable en nuevos proyectos y en ese tiempo maduró una planta editorial de primer nivel en la que estaban reporteros como Julio Scherer, Carlos Ravelo, Manuel Mejido, Pedro Álvarez de villar, Carlos Denegri, Ángel Trinidad Ferreira, Miguel López Azuara, Enrique Loubet Jr. y Alberto Ramírez de Aguilar, entre otros.

Cincuenta años de la prolongada existencia de Manuel Becerra Acosta estuvieron apasionadamente dedicados a Excelsior; al que él

vio nacer y al que conducía desde el más alto puesto de mando en el momento en que lo abandonó la vida…

Lo recordamos con reverencia, como lo que nos comentan otros hermanos.

Sí don Jorge Herrera Valenzuela, compañero en tiempo y espacio desde, como nosotros, ayudante de redacción, reportero, jefe de información, director y, él, espléndido escritor.

Trabajos sobre este bello oficio nos fueron publicados por la Universidad Nacional Autónoma de México, en los noventa, como textos en la licenciatura de comunicación.

Existe el libro “El periodismo mexicano hoy” editado por la UNAM, en febrero de 1990.

Leamos su artículo que compartimos con otros colegas.

Integro, don Jorge lo que escribes.

En esta ocasión les comparto comentarios relacionados con dos destacados mexicanos que tienen motivos para sentirse felices de lo que han logrado.

El abogado Julio Serrano Castillejos el pasado 4 de este mes llegó felizmente a los 84 años de edad y hace 66 que fuimos condiscípulos en la Escuela Nacional Preparatoria, la añorada Prepa 1. Julio como vicepresidente y un servidor como secretario de prensa estuvimos en la directiva de la Sociedad de Alumnos.

Merecidos reconocimientos a este hombre, nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde reside.

Poeta, escritor, jurista y profesor, lo distinguen como un gran chiapaneco.

No menos orgulloso y contento está mi fraternal colega Carlos Ravelo y Galindo porque el 4 de agosto de 1945 inició su carrera en el oficio o profesión más bonita del mundo, la de reportero diarista.

A lo largo de esos 75 años, que lo convierten en el Decano de los Diaristas Mexicanos, Carlos principió como yo, de Ayudante de Redacción (así con mayúsculas), reportero-redactor, columnista, argumentista de cine y televisión, además de su responsabilidad del Noticiero Excélsior que se transmitía, de lunes a viernes, por la noche en el Canal 2, hoy llamado Canal de las Estrellas.

Ahora leemos su cultural columna “En Las Nubes” del diarismo digital.

Desde aquí un abrazo para Julio y otro para Carlos de Jorge Herrera Valenzuela.

Sigamos con don Abraham, y la verdad que predica y utiliza en sus comentarios, al confirmar una expresión nuestra sobre su trabajo periodístico, ético.

Cuando sin ofender habla del trabajo del señor de las mañaneras y lo que, con rectitud, sin ofensa, le sugiere.

Abraham Mohamed Zamilpa escribe:

Muchas gracias por tus conceptos mi querido amigo Carlos Ravelo y Galindo.

Procuro hacer lo que siempre he hecho: un periodismo esencialmente ético, porque considero que la ética es lo que envuelve los valores que rigen la conducta del ser humano y que, si el origen de nuestra honrosa actividad fue lograr que los periódicos se convirtieran en auténticas Tribunas del Pueblo fungiendo los periodistas como sus voceros y orientadores de esa extraordinariamente valiosa opinión pública que se resume en "Vox populi, Vox Dei", te diré maestro, que en mí tales principios siguen actuales, aunque ahora sea altamente riesgoso seguir siéndole útil a nuestra agraviada y agobiada gente.

Como sabes, recurrí al llamado “periodismo alternativo” que realizo gracias al Internet y a la Redes Sociales y eso lo hago o lo hacemos todavía algunos, en virtud de que aquel periodismo en el que me inicié hace 63 años, y que es mal llamado “periodismo tradicional”, se pervirtió por la corrupción y pérdida de los valores originales que se respetaban.

No sé si estés o no de acuerdo, pero por lo que percibo, estoy convencido que ejercer el periodismo en México "como Dios manda" en estos “virulentos tiempos” que padecemos, es más riesgoso que pertenecer a la delincuencia organizada.

Con todo y eso, tengo la esperanza de que vendrán tiempos mejores con la unidad gremial y nacional que habremos de lograr, por lo que seguiré invariable y sin descanso ejerciendo mi honrosa responsabilidad social como periodista hasta el final de mis días, como tú ejemplarmente lo haces con 90 años de edad.

Querido Carlos, con fraternal abrazo recibe mi admiración y respeto como invaluable amigo y Decano del Periodismo Mexicano.

Con mucho cariño: Abraham Mohamed Zamilpa”.

Y el pilón a nuestro abogado Jorge Alberto por la siguiente cariñosa indiscreción:

“Doña Beatriz Corona, Doña Rusia MacGregor, Doña Norma Vázquez Alanís, Don José Antonio Aspiros Villagómez y Don José Luis Uribe Ortega. Buenas tardes.

A don Carlos se le olvida decirles que sus cuatro únicos hijos, Carlos Fernando, Jorge Alberto y Arturo Javier cuatro fuimos becados por la fundación Carlos Ravelo y Betty Reyes, simplemente porque así lo quisieron. Sin más mérito que ese.

El con primaria inconclusa y ella con estudios de contadora privada, ahora le dicen secundaria.

Dice él que sí la termino, pero no hay pruebas que así lo demuestre.

Pero a los 85 años obtuvo (hoy tiene casi 91), por conocimientos adquiridos, él dice que en la Universidad de los golpes de la vida —así nombra su tesis—de Licenciado en Periodismo por méritos propios y no por ninguna Universidad, solo la de la vida.

Primero nosotros sus hijos y después el.

Mis hermanos y yo obtuvimos el grado de licenciatura, ellos mis tres hermanos el grado de maestría yo sólo la licenciatura de derecho.

Tuvimos viajes divertidos y de estudios en México y el extranjero, gracias a este patrocinio.

Esta grandiosa fundación ahora se llama Abo Carlos y Abi Betty.

Sigamos con el ritual de una a la una Jorge A. Ravelo Reyes.

Salud y gracias, a todos.

craveloygalindo@gmail.com

 


Advertencia de mujeres
19 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma.

Son la enfermera católica Irena Sendler y la bellísima actriz Hedy Lamarr.

Y la que hoy nos describe a Irena, la escritora Teresa Gurza, y nosotros, ni tardos y menos perezosos, la compartimos.

Sus historias son para advertir, en estos momentos de recrudecimiento del racismo, discriminación y muertes de miles de civiles en conflictos y guerras en todo el mundo, que horrores semejantes no deben olvidarse.

Porque solo así, puede evitarse que vuelvan a ocurrir.

Teresa Gurza nos explica que esta semana, y la próxima si no ocurre algún cataclismo político o geológico o “canta” de verdad Lozoya que a sus muchos calificativos debe ahora agregar el de llorón, escribiré sobre dos admirables mujeres.

(Profeta, advertimos nosotros. Ya aparecieron las dos primeras lágrimas que involucran al pan, con nombres y montones de billetes)

La enfermera católica Irena Sendler y la matemática y actriz judía Hedy Lamarr, quienes en sus respectivos ámbitos hicieron mucho por la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.

A los 29 años de edad, Irena trabajaba en el Departamento de Bienestar del municipio de Varsovia; los alemanes habían ocupado la ciudad y hacinado 400 mil personas en un gueto.

Palabra que viene de la italiana ghetto y significa área pequeña donde vive voluntariamente o por fuerza, un grupo étnico, cultural o religioso.

Irena veía que eran pésimas las condiciones higiénicas y faltaban alimentos; situación que provocó epidemias y mortandad, sobre todo en niños y viejos.

Y para cuando a fines de 1942, se constituyó el Consejo de Ayuda a judíos (Zegota) 280 mil de sus habitantes habían sido ya deportados al campo de concentración de Treblinka, comprendió que era urgente auxiliar a los que quedaban y se dedicó a buscar lugares dónde esconderlos, pagar por su manutención y cuidado médico.

En septiembre de 1943, cuatro meses después de la destrucción completa del gueto, fue nombrada directora del departamento de Cuidado de Niños Judíos de Zegota.

Y con el alias de Jolanta, aprovechó sus contactos con orfanatos atendidos por monjas para enviarles pequeños, a los que sacaba envueltos en costales y con el auxilio de un perro de aspecto fiero y muy ladrador que como daba miedo a los alemanes, evitaban acercarse a su vehículo.

Salvó así a alrededor de dos mil 500 niñas y niños.

En octubre del mismo año, fue descubierta, arrestada y torturada y a pesar de que le quebraron los huesos de pies y piernas, no consiguieron que delatara.

Fue condenada a muerte y enviada a la prisión de Pawiak, pero activistas de Zegota sobornaron a algunos guardias y mientras esperaba su ejecución, un soldado alemán la jaló para un "interrogatorio adicional" y al pasar cerca de una puerta, le gritó en polaco: "Corra".

Aunque pensó que podría ser baleada, le hizo caso y corrió; se escondió en la nieve, hasta tener la certeza de que no era seguida y días después se enteró que su nombre estaba incluido en la lista de defunciones que los alemanes publicaban.

Había tenido el cuidado de apuntar y guardar los datos de los niños salvados y de las instituciones o familias que los cuidaban y colocó el registro en un frasco de vidrio, que enterró bajo un árbol del jardín.

Y al terminar la guerra, se dedicó a localizar a los padres y reunirlos con sus hijos.

Como la mayoría había muerto, alquiló casas donde pudieran vivir con padres adoptivos.

Al correrse la voz de la ayuda que había dado, el Yad Vashem como se llama el “monumento vivo” establecido en 1953 en Jerusalén como centro mundial de documentación y conmemoración del Holocausto, la reconoció como Justa de las Naciones; y el 19 de octubre de 1965, fue plantado ahí un árbol en su honor.

En 2006, fue propuesta para recibir el Premio Nobel de la Paz, pero no fue seleccionada.

Cuando en 1979, visitó al Papa Juan Pablo II le regaló una estampita con la inscripción “Jesús, en Vos confío” que contó, había encontrado entre la paja dónde dormía en el campo de concentración.

Fue entrevistada muchas veces sobre la razón para exponer su vida al salvar la de otros y siempre respondía, “fui educada en la creencia que una persona necesitada, debe ser ayudada sin importar

su condición, religión, raza o nacionalidad”; y que sus actos fueron, la justificación de su existencia en la tierra.

Murió el 12 de mayo del año 2008, a los 98 años de edad. La información anterior la envió a Tere su amiga chilena Victoria Ratinoff,---a quien nosotros conocimos en l964 en Chile, cuando acompañamos, como periodista de Excélsior a doña Eva Sámano de López Mateos en su visita al país--- para conmemorar la memoria de los seis millones de judíos, veinte millones de rusos, diez millones de cristianos, mil 900 sacerdotes católicos, 500 mil gitanos, y cientos de miles de socialistas, comunistas demócratas, y miembros de la Resistencia, “asesinados, masacrados y violados, mientras otros pueblos del mundo miraban para otro lado.”

Y para advertir, en estos momentos de recrudecimiento del racismo, discriminación y muertes de miles de civiles en conflictos y guerras en todo el mundo, que horrores semejantes no deben olvidarse; porque solo así, puede evitarse que vuelvan a ocurrir.

Y falta Hedy.

craveloygalindo@gmail.com

 


Yo te bendigo vida
18 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos pidieron su historia. Hoy cumplimos.

Recordamos al bardo nayarita, mexicano Amado Nervo.

Y que mejor que apoyamos en lo que nos platica en Pátinas del Tiempo, su autor José Antonio Aspiros Villagómez.

Nervo fue el más constante y “el más abiertamente religioso a la antigua usanza”.

En Yo te bendigo, vida, (primera edición en Ediciones Proceso, 2019, 189 páginas), trata sobre la educación provinciana de Amado Nervo, quien aprendió con libros que todavía siete décadas después conocimos, tales como el Silabario de San Miguel y el Catecismo del padre Ripalda, además del Manual

Yo te bendigo, vida es un libro ilustrado con fotografías propiedad de la familia Padilla Nervo. La primera de ellas data de 1870, año en que nació el personaje, y aparece en brazos de quien parece ser la nana Juliana, una mujer autóctona de la región.

Él era descendiente de españoles.

Nervo murió el 24 de mayo de 1919 cerca de los 49 años en Montevideo, y su cadáver llegó a México seis meses después. Multitudes le rindieron homenaje a su paso por diversos países y aquí mismo.

El Congreso de Uruguay lo designó “príncipe de los poetas continentales” y, como “la memoria (…) elige a unos cuantos escritores y los vuelve figuras trascendentales”, el “canon poético” los convierte, a su muerte, en objeto de la gratitud de la nación, con solemnes honras fúnebres, nombramientos de hijo predilecto y lugares con su nombre.

Hace un año (24 de mayo de 2019) se cumplió un siglo de la muerte de Amado Nervo, y el próximo 27 de agosto será recordado en el ámbito culto de México, en el sesquicentenario de su nacimiento.

Nos fue preciso recurrir a la siempre útil Enciclopedia de México para determinar si Nervo fue nayarita como se le considera comúnmente pues, cuando nació en 1870, su natal Tepic había dejado de ser un cantón del estado de Jalisco para convertirse, por acuerdo de Benito Juárez, en un distrito militar, y luego en Territorio de Tepic bajo la presidencia de Manuel González.

El estado de Nayarit fue creado en 1917 a propuesta de Venustiano Carranza, apenas dos años antes de la muerte del famoso bardo. Eu su obra, Monsiváis usa apropiadamente el gentilicio tepiqueño, no nayarita.

Tenía 24 años cuando viajó a la capital del país y, sin dejar de valorar el conservadurismo provinciano pese al triunfo militar de los liberales, su formación y desarrollo se dieron en las ciudades de México, París y Madrid. Estos antecedentes influyeron en sus escritos, tanto periodísticos como literarios.

Por ejemplo, Monsiváis refiere que el estilo de Nervo fue necesariamente cursi en sus crónicas y que tuvo un jefe enemigo de los adjetivos, cuando en 1892 se inició como periodista en El correo de la tarde, de Mazatlán, pero que una característica de sus textos fue siempre la sinceridad.

También Alfonso Reyes llegó a escribir que un gravísimo peligro del cronista era la cursilería, que sin embargo reconoció como un riesgo del oficio.

En las páginas de este libro también se abordan las temáticas preferidas por Nervo: su asombro por la “gran ciudad” de México y los encuentros y desencuentros del amor y la felicidad, y sus conceptos sobre París desde donde colaboraba con diarios mexicanos, incluidos sus anticlimáticos elogios a la torre Eiffel en 1900, cuando estaba amenazada de desmantelamiento.

En Europa, Nervo se dedicó a la bohemia antes de ingresar en 1905 al servicio diplomático sin dejar el periodismo, y en 1910 se le prohibió escribir de política después de que en un artículo sugirió que el rey Alfonso XIII de España debería visitar México durante las fiestas del Centenario.

Pero se mantuvo en la diplomacia porque fue sucesivamente porfirista, maderista, huertista y carrancista.

Institucional. Estuvo en la embajada en Madrid hasta que Venustiano Carranza lo retiró, pero después lo hizo ministro plenipotenciario en Argentina, Uruguay y Paraguay donde, ya enfermo, fue recibido con homenajes, brindis y recitales.

Nervo vivió durante casi once años con Ana Cecilia Luisa Dailliez, a escondidas por no estar sujetos a ninguna ley, según dejó constancia en La amada inmóvil, sentido libro escrito tras la muerte de ella en 1912, víctima de la fiebre tifoidea.

craveloygalindo@gmail.com

 


Calígula. No lo vas a creer
17 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Lo que más nos gusta de la historia es que, no importa cuánto aprendas, todavía hay muchos hechos que sorprenden todos los días.


Ponemos un ejemplo clásico para que nadie haga reclamos.


El emperador romano Calígula es ampliamente conocido como un tirano loco, pero la falta de amor por los animales es un rasgo que no se puede atribuir al jefe del estado romano.


 Según los informes, Calígula fue especialmente cuidadoso y protector de uno de sus caballos, a quien llamó Incitatus.


El emperador amaba tanto al caballo que tenía un pesebre de marfil construido para que el equino comiera, un collar con piedras preciosas, así como un palacio completo con sirvientes.


El chiste de la historia es que el emperador romano incluso intentó convertir a Incitatus en cónsul, aunque sin éxito.


Moraleja: En México nombramos cónsules y embajadores a diestra y siniestra. Y no somos, aún, emperadores.


Si tú también compartes esta fascinación con los hechos gloriosos, pero a menudo extraños del pasado antiguo y no tan lejano, no te sentirás decepcionado con esta anécdota del presente.


El jefe del Ejecutivo afirmó en su más reciente mañanera, allá en Acapulco que ya perdonó a Calderón. Pero no olvida lo que le hizo.


 Recuerda lo que respondió un catedrático universitario a quienes daban lata:


Al maestro Mariano Azuela Rivera, nuestro amigo hijo del escritor de “Los de Abajo”, sus alumnos en la UNAM bromeaban con él. En cierto modo estaba harto.


Y uno de ellos, especialmente, el escritor Francisco Liguori, muy nuestro amigo, con buen humor escribía en el pizarrón, cuando el profesor llegaba tarde:


 “Al caro maestro Azuela, con tanto estudio y trabajo, se le hace tarde. Carece de ala y le pesan “Los de Abajo”. Te lo dicen todos los estudiantes presentes, sentados en nuestras bancas, sin café y casi en la penumbra”.


Y él, Azuela Rivera que llegaría a ser ministro de la Suprema Corte y más tarde senador de la República, les respondía ufano, con letra, en el mismo pizarrón, sin borrar el texto anterior:


“A la luz de los quinqueses.


Tomando nuestros cafeses.


Sentados en los sofases.


Me acuerdo de sus mamases”.


Aquí, compartimos también otras historias y hechos fascinantes e increíbles.


Como la época en que los gatos fueron prohibidos.


 Y las ratas como en México se multiplicaron, hasta que llegó el mañanero y trata de acabar con esos roedores humanos ya en desbandada, por fortuna.     

                                       
La Universidad de Oxford es más antigua que la civilización azteca.


Es cierto, la enseñanza en la Universidad de Oxford comenzó en el lejano año de 1096.


El Imperio azteca solo comenzó en el siglo XIII con la fundación de la ciudad-estado de Tenochtitlán en 1325.                  

                                                                                    
Empero, Oxford tampoco es la universidad más antigua conocida en el mundo.


Con el título de la Universidad de Nalanda en el norte de la India, que reunió a académicos de toda Asia y comenzó a principios del siglo V.


Desafortunadamente, la universidad fue destruida por los invasores en 1193.


El tenedor es un invento chino que no se usó en Europa hasta que Catalina de Médicis popularizó el utensilio en el siglo XVI.


Antes de que la reina francesa pusiera los tenedores de moda, se les consideraba sacrílegos durante al menos 500 años.


El tridente era el signo del diablo y ningún cristiano estaría de acuerdo en mantener el utensilio en su mesa.


         Hubo una guerra contra los gatos en la Europa del siglo XIII


El gato negro todavía está asociado con la brujería y algunas personas lo consideran un mal augurio hasta el día de hoy.


Pocas personas saben que esta tradición se remonta al siglo XIII, cuando el Papa Gregorio IX proclamó que los gatos eran los ayudantes del diablo y que propagaban enfermedades a través de las ciudades.


Como resultado, innumerables gatos fueron exterminados en toda Europa.


 La ausencia de gatos, a su vez, condujo a un aumento masivo de la población de ratas en las ciudades, que, como sabemos hoy, fueron las portadoras de la peste bubónica, una de las epidemias más mortales de la historia que, irónicamente, comenzó solo unas pocas décadas.


Ahora como antaño se les persigue legalmente.


craveloygalindo@gmail.com

 
Con la música a otra parte
14 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Por supuesto que el diplomático Leandro Arellano, se refiere al compositor italiano Ennio Morricone cuando lo describe. Y nos lo presenta su colega Antonio Pérez Manzano.

Y nosotros íntegra la prosa limpia que utiliza don Leandro:

“El hombre se ha ido con la música a otra parte. Se ha marchado con los muchos, como solían decir los antiguos. Se enturbió el resplandor del cielo que alumbraba. Con él concluye una era y se impone –hora de ocaso- un minuto de silencio. Hereda a la humanidad un caudal inagotable, caudal elocuente en todas las lenguas.

Si el estilo es el hombre, en pocos como en él se recrea el proverbio. En su cielo el artista continuará batiendo sus notas inauditas y acá abajo lo escucharemos con gratitud y dicha, y con una sensación de eternidad presente.

Su obra acompañó a varias generaciones. A la nuestra desde la adolescencia. Las bandas sonoras que le dieron renombre y fama universal, las que creó para los westerns de los Sergios -Leone y Corbucci- se han transformado en música de culto. El estilo insólito del compositor transitó luego por la vida sumando adeptos. Basta escuchar una pizca de su obra.

El bueno el malo y el feo, Érase una vez en el Oeste, El gran silencio, Por unos pocos dólares más, Por un puñado de dólares, son símbolos que compartimos los devotos del cine y los amantes de la música. Érase una vez en América, La misión, Cinema Paradiso, Los intocables y otras piezas surgieron en años posteriores, pero, igual, forman parte del mismo patrimonio.

“Radio 590, La pantera de la juventud” presentaba lo más popular del rock y del pop internacionales al mediar la década de los sesenta el siglo pasado, en una bulliciosa Ciudad de México.

La metrópoli y sus suburbios gozaban del privilegio de sintonizarla naturalmente, magnificándose la dicha de quienes remontábamos dificultades para acceder a ella desde lugares más remotos.

La audiencia amante del rock de aquella radioemisora –anónima y vasta- resistía con estoicismo el material ajeno, la mezcla incauta y abundante que introducían los programadores: piezas, rolas y canciones ajenas al espíritu y a la vocación central de la estación radial que nos convocaba. Una de aquellas desviaciones fue El bueno,

el malo y el feo -que incluían asiduamente los programadores- en la versión de la orquesta de Hugo Montenegro.

La realidad se impone a la lógica: se trataba de música novedosa, insólita, sin paralelo. Ese fenómeno determinó que la música de Morricone, distinta del rock para todo efecto, nos alcanzara antes que la filmografía a la que daba marco. La significación y el valor de esa pieza -y de la banda sonora de la película- se perpetuó en nuestra afición por otras vías y en otras circunstancias.

Cada una en su género, las bandas sonoras –de películas y series de televisión- mantienen aficionados y devotos en todas partes, siendo más de cuatrocientas las que grabó su autor, informa Wikipedia.

Nos consta que el compositor se mantuvo activo hasta las postrimerías de su larga vida. Todavía en años recientes, bien cumplidos los ochenta, creó el marco musical de Bastardos sin gloria. Con una gira por varias ciudades se retiró el año pasado, a los 90 de edad.

Hace poco le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2020. El volumen de CDS que abarca su obra –lo comprobamos en fecha reciente- supera con ventaja el espacio físico –para medirlo en volumen material- que ocupan en estanterías de tiendas no pocos compositores, músicos y cantantes populares o clásicos.

El giro de sus notas fue siempre peculiar, un modo que conmueve hasta al oído menos consecuente. Obras sinfónicas y corales fueron sus piezas mayores.

En su no buscada originalidad Morricone hizo confluir sonidos desusados -el silbido y otros chasquidos de la boca- con el de instrumentos seculares, así como la incorporación de sonidos un tanto desusados –para el gran comercio-, como la armónica y la flauta andina.

Otra cualidad admirable del compositor fue su recurrencia a las sopranos en temas centrales de sus filmes. El éxtasis del oro en la voz de la Susanna Rigacci, representaría el modelo emblemático.

No cabe imaginar las películas de Leone sin el prodigioso marco musical que les infunde Morricone.

Además de alumbrar el dramatismo de la escena, “El duelo”, episodio final de El Bueno, el malo y el feo, resulta desalmado, seco y brutal sin la atmósfera que le abonan el ritmo y la melodía del compositor italiano. ¿No es cierto que una vez que Clint Eastwood dispara sobre el Malo –Lee van Cleef- el entorno vuelve a la sordidez y

la rudeza del mundo real, a la vulgaridad de la violencia y de la muerte?

Morricone gobernaba su magisterio con seguridad y sencillez. No le importaba compartir y tomar de lo ya hecho. Amapola, la tonada que acompaña las apariciones de Débora –Elizabeth McGovern- en Érase una vez en América y seguramente la pieza más contagiosa de la cinta, es el gran ejemplo. ¿De dónde provenía? Fue creación de José María La Calle, un compositor español asentado desde su juventud en Estados Unidos. En México la popularizó Hugo Avendaño, cuando mediaba el siglo veinte.

También nosotros seguimos la trayectoria del compositor.

Desde las horas infinitas de la adolescencia en provincia, hasta el fragor de las jornadas del presente. Una tarde fresca y lluviosa de otoño, hace unos años, asistimos a uno de sus conciertos en Seúl, la capital coreana. Refrescante experiencia observar al virtuoso creador de música de westerns, ser ovacionado una vez y otra en aquella populosa urbe de Asia oriental. Austero y grave el compositor agradecía al auditorio conmovido los repetidos aplausos con leves inclinaciones de cabeza y se retiraba luego para confundirse con los músicos y el coro.

El western y el thriller, géneros épicos animosos, sobreviven bajo la tempestad de los nuevos hábitos sociales y las tecnologías digitales, sometidos a mudanzas y combinaciones. La obra de Morricone transformó el tono épico de la cinematografía.

¿A título de qué incurrió Morricone en territorio americano? ”El cinematógrafo ha difundido en el mundo entero el mito del cowboy; “curiosamente Italia y Japón se han dedicado a producir películas del Oeste, del todo ajenas a su historia y a su cultura”, escribió Jorge Luis Borges. Esa afirmación es acaso una muestra -no menor- de que en arte y en cultura todo es de todos.

craveloygalindo@gmail.com

 


Sigamos como raza de bronce
13 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La llamada de atención del senador Samuel García, a su esposa por mostrar la pierna, nos recuerda una anécdota.

Un importante hombre de empresa que daba un mensaje, interrumpió su disertación y con un ayudante envió un recado a su esposa, no tan joven:

“Diga a mi mujer que lleva arrugadas las medias”.

Recibió esta respuesta:

“No seas estúpido. Hoy no me puse”.

Amado Nervo fue uno de los poetas más destacados del movimiento modernista americano, y uno de los grandes representantes de la lírica mexicana en el siglo XX.

En Raza de Bronce identifica a nuestro pueblo. A su gente. A quienes han luchado, luchan y lucharán por mantener y tener un país digno.

Ojalá lo consiga el que lucha ahora por el bien de México.

RAZA DE BRONCE

Señor, deja que diga la gloria de tu raza, la gloria de los hombres de bronce, cuya maza melló de tantos yelmos y escudos la osadía: !oh caballeros tigres!, oh caballeros leones!, !oh caballeros águilas, os traigo mis canciones; !oh enorme raza muerta!, te traigo mi elegía.

II

Aquella tarde, en el Poniente augusto, el crepúsculo audaz era en una pira como de algún atrida o de algún justo; llamarada de luz o de mentira que incendiaba el espacio, y parecía que el sol al estrellar sobre la cumbre su mole vibradora de centellas, se trocaba en mil átomos de lumbre, y en esos átomos eran las estrellas.

Yo estaba solo en la quietud divina del Valle. ¿Solo? ¡No! La estatua fiera del héroe Cuauhtémoc, la que culmina disparando su dardo a la pradera, bajo del palio de pompa vespertina era mi hermana y mi custodio era.

Cuando vino la noche misteriosa —jardín azul de margaritas de oro— y calló todo ser y toda cosa, cuatro sombras llegaron a mí en coro; cuando vino la noche misteriosa —jardín azul de margaritas de oro—.

Llevaban una túnica esplendente, y eran tan luminosamente bellas sus carnes, y tan fúlgida su frente, que prolongaban para mí el Poniente y eclipsaban la luz de las estrellas.

Eran cuatro fantasmas, todos hechos de firmeza, y los cuatro eran colosos y fingían estatuas, y sus pechos radiaban como bronces luminosos.

Y los cuatro entonaron almo coro... Callaba todo ser y toda cosa; y arriba era la noche misteriosa —jardín azul de margaritas de oro—.

III

Ante aquella visión que asusta y pasma, yo, como Hamlet, mi doliente hermano, tuve valor e interrogué al fantasma; mas mi espada temblaba entre mi mano. —¿Quién sois vosotros, exclamé, que en presto giro bajáis al Valle mexicano? Tuve valor para decirles esto; mas mi espada temblaba entre mi mano.

—¿Qué abismo os engendró? ¿De qué funesto limbo surgís? ¿Sois seres, humo vano? Tuve valor para decirles esto; mas mi espada temblaba entre mi mano.

—Responded, continué. Miradme enhiesto y altivo y burlador ante el arcano. Tuve valor para decirles esto; ¡más mi espada temblaba entre mi mano...!

IV

Y un espectro de aquéllos, con asombros vi que vino hacia mí, lento y sin ira, y llevaba una piel sobre los hombros y en las pálidas manos una lira; y me dijo con voces resonantes y en una lengua rítmica que entonces comprendí: —«¿Que quiénes somos? Los gigantes de una raza magnífica de bronces.»

Yo me llamé Netzahualcóyotl y era rey de Texcoco; tras de lid artera, fui despojado de mi reino un día, y en las selvas erré como alimaña, y el barranco y la cueva y la montaña me enseñaron su augusta poesía.»

Torné después a mi sitial de plumas, y fui sabio y fui bueno; entre las brumas del paganismo adiviné al Dios Santo; le erigí una pirámide, y en ella, siempre al fulgor de la primera estrella y al son del huéhuetl, le elevé mi canto.»

Y otro espectro acercóse; en su derecha levaba una macana, y una fina saeta en su carcaje, de ónix hecha; coronaban su testa plumas bellas, y me dijo: —«Yo soy Ilhuicamina,

sagitario del éter, y mi flecha traspasa el corazón de las estrellas.»

Yo hice grande la raza de los lagos, yo llevé la conquista y los estragos a vastas tierras de la patria andina, y al tornar de mis bélicas porfías traje pieles de tigre, pedrerías y oro en polvo... ¡Yo soy Ilhuicamina!»

VI

Y otro espectro me dijo: —«En nuestros cielos las águilas y yo fuimos gemelos: ¡Soy Cuauhtémoc! Luchando sin desmayo caí... ¡porque Dios quiso que cayera! Mas caí como águila altanera: viendo al sol, y apedreada por el rayo.»

El español martirizó mi planta sin lograr arrancar de mi garganta ni un grito, y cuando el rey mi compañero temblaba entre las llamas del brasero: —¿Estoy yo, por ventura, en un deleite?, -le dije-; y continué, sañudo y fiero, mirando hervir mis pies en el aceite...»

VII

Y el fantasma postrer llegó a mi lado; no venía del fondo del pasado como los otros; mas del bronce mismo era su pecho, y en sus negros ojos fulguraba, en vez de ímpetus y arrojos, la tranquila frialdad del heroísmo.

Y parecióme que aquel hombre era sereno como el cielo en primavera y glacial como cima que acoraza la nieve, y que su sino fue, en la Historia,

tender puentes de bronce entre la gloria de la raza de ayer y nuestra raza.

Miróme con su límpida mirada, y yo le vi sin preguntarle nada. Todo estaba en su enorme frente escrito: la hermosa obstinación de los castores, la paciencia divina de las flores y la heroica dureza del granito...

¡Eras tú, mi Señor; tú que soñando estás en el panteón de San Fernando bajo el dórico abrigo en que reposas; eras tú, que en tu sueño peregrino, ves marchar a la Patria en su camino rimando risas y regando rosas!

Eras tú, y a tus pies cayendo al verte: —Padre, te murmuré, quiero ser fuerte: dame tu fe, tu obstinación extraña; quiero ser como tú, firme y sereno; quiero ser como tú, paciente y bueno; quiero ser como tú, nieve y montaña.

Soy una chispa; ¡enséñame a ser lumbre! Soy un guijarro; ¡enséñame a ser cumbre! Soy una linfa: ¡enséñame a ser río! Soy un harapo: ¡enséñame a ser gala! Soy una pluma: ¡enséñame a ser ala, y que Dios te bendiga, padre mío! —

VIII

Y hablaron tus labios, tus labios benditos, y así respondieron a todos mis gritos, a todas mis ansias: —«No hay nada pequeño, ni el mar ni el guijarro, ni el sol ni la rosa, con tal de que el sueño, visión misteriosa, le preste sus nimbos, ¡y tú eres el sueño!»

Amar, ¡eso es todo!; querer, ¡todo es eso! Los mundos brotaron el eco de un beso, y un beso es el astro, y un beso es el rayo, y un beso la tarde, y un beso la aurora, y un beso los trinos del ave canora que glosa las fiestas divinas de mayo.»

Yo quise a la Patria por débil y mustia, la Patria me quiso con toda su angustia, y entonces nos dimos los dos un gran beso; los besos de amores son siempre fecundos; un beso de amores ha creado los mundos; amar... ¡eso es todo!; querer... ¡todo es eso!»

Así me dijeron tus labios benditos, así respondieron a todos mis gritos, a todas mis ansias y eternos anhelos. Después, los fantasmas volaron en coro, y arriba los astros —poetas de oro— pulsaban la lira de azur de los cielos.

IX

Mas al irte, Señor, hacia el ribazo donde moran las sombras, un gran lazo dejabas, que te unía con los tuyos, un lazo entre la tierra y el arcano, y ese lazo era otro indio: Altamirano; bronce también, mas bronce con arrullos.

Nos le diste en herencia, y luego, Juárez, te arropaste en las noches tutelares con tus amigos pálidos; entonces, comprendiendo lo eterno de tu ausencia, repitieron mi labio y mi conciencia: —Señor, alma de luz, cuerpo de bronce,

soy una chispa; ¡enséñame a ser lumbre! Soy un guijarro; ¡enséñame a ser cumbre! Soy una linfa: ¡enséñame a ser río!

Soy un harapo: ¡enséñame a ser gala! Soy una pluma: ¡enséñame a ser ala, y que Dios te bendiga, padre mío!

Tú escuchaste mi grito, sonreíste y en la sombra infinita te perdiste cantando con los otros almo coro.

Callaba todo ser y toda cosa; y arriba era la noche misteriosa jardín azul de margaritas de oro..

craveloygalindo@gmail.com

 


Estemos siempre alegres
12 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Primero algo de filosofía.

"Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía". José Martí - La edad de oro.

"Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera, y, sin embargo, sucedieron así". Miguel Delibes - El camino

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre". Miguel de Cervantes Saavedra - Don Quijote de la Mancha

"Yo no hablo de venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón". Jorge Luis Borges - Poesía completa

"Siempre es levemente siniestro volver a los lugares que han sido testigos de un instante de perfección". Ernesto Sábato - Sobre héroes y tumbas

"Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis". Sor Juana Inés de la Cruz- Redondillas.

Algo de humor

Sí, siempre llevar la vida con alegría. Suceda lo que suceda. La risa, insistimos, hace la vida más saludable. Más llevadera. Es una victoria sobre el mal humor, la impaciencia o el desaliento.

No olvidemos que solo no ríen los fanáticos, los intolerantes o amargados.

A ver hoy.

“Tú saludaste a la mamá del Chapo” dijo Fecal.

“Y también saludaría a la tuya. Si tuvieras. Atentamente el Popolo”

Buen inicio.

Seguimos con el jajaja y ja.

Un pastor cuidaba su rebaño de ovejas, chivos y borregos. Vio que en la carretera se detenía un lujoso automóvil del que descendió un, al parecer, caballero. Se acercó al indito y le hizo una pregunta.

“Si te adivino cuántos animalitos cuidas. Me regalas uno.

Claro que sí.

Son 108.

Tome, pues uno, chivo o borrego.

Lo recogió y cuando estaba a punto de subir al auto, el pastor, le preguntó:

Si adivino en qué trabaja, me regresa al animalito.

Claro.

Es usted diputado.

Y cómo lo supiste.

Porque usted agarró al perro.

Por cierto, no olvidamos lo que un senador hoy de Morena escribió. Sí don Ricardo Monreal.

Nos recordó la anécdota de Fox, que pronunció: “El burro que habla de orejas.

Sin tomar partido lo compartimos, sin altivez:

“Todo político tiene un precio. Si no, no es político”.

“Político pobre, pobre político”.

“El presupuesto es para hacer política, y lo que sobre es para hacer obra”.

“En política, lo que se arregla con dinero es barato”.

“La moral es un árbol que da moras, o sirve pa’ una chingada” (Gonzalo N. Santos).

“No pido que me den, sino que me pongan donde hay”.

“La regla de oro para abrir el presupuesto es una: el que no chilla no mama”.

“El que poco pide, poco merece”.

“Éste es el año de Hidalgo: tonto el que deje algo”.

“El que no transa, no avanza”.

“No compres bancadas, solo réntalas por evento (pay per vote)”. “No hay que dejar nada, porque los que vienen son muy corruptos”.

Toda esta visión de la política es lo único que explica que la impunidad y la venalidad de partidos políticos en decadedencia

Un hombre muy rico conducía su lujoso auto Mercedes con placas oficiales y calcomanía del Congreso, se estacionó tranquilamente en la calle y abrió la puerta del auto.

En eso pasó otro automóvil a toda velocidad y le arrancó de un tirón la puerta de su preciado auto.

El hombre gritó furioso: ¡Maldita sea!... lo que me va a costar tener que arreglar la puerta de mi amado Mercedes.

Una persona que estaba en el lugar y había observado todo lo ocurrido, se acercó y le dijo:

Señor, por favor no sea tan materialista.

Qué, no se ha dado cuenta que el auto que pasó, le cortó el brazo.

De inmediato el hombre gritó desconsolado:

Se llevó también mi Rolex.

Y sigamos en serio.

"Y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos en cambio sé que, en tus brazos, el mundo tiene sentido". Mario Benedetti - El amor, las mujeres y la vida

"Creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe". Lope de Vega - Soneto 126

"No encerrarán entre murallas mi pensamiento. Resido en las estrellas". Benito Pérez Galdós - Fortunata y Jacinta.

"En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida". Federico García Lorca - Mariana Pineda

 


Poblaciones indígenas y el Interés por Hernán Cortés
11s de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

En México existen 6 695 228 personas de 5 años de edad o más que hablan alguna lengua indígena.

Los grupos de habla de lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla y Yucatán. Estas cinco entidades concentran 61.09% de la población total de habla indígena.

Entre 1930 y 2015 la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más, se redujo de 16.0 a 6.6 por ciento.

La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas.

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que se celebrara cada 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

Conmemora la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

Un periodista de Chequia (antes, República Checa) entrevistó a José Antonio Aspiros Villagómez acerca de lo que pensamos los mexicanos sobre Hernán Cortés.

Y ante las respuestas, le pareció inexplicable qué si hablamos español y llevamos nombres españoles, además principalmente de tener la herencia genética española por la vía del mestizaje, el conquistador no se encuentre entre las figuras históricas que se recuerden con monumentos en las calles de México, como sí ocurre en Perú con Pizarro.

Tomás Nidr, el informador checo a que nos referimos, conoce México y otros países de América latina -de hecho nos llamó desde Lima-, está enterado de nuestra historia y se ha dedicado a difundir esos conocimientos en su país.

Ya años atrás nos había consultado sobre la visión que tenemos los mexicanos sobre don Porfirio Díaz.

Le interesó saber qué reacciones hubo en el país por las disculpas que pidió en marzo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador a España y al Vaticano por el asunto de la Conquista.

Le respondió que hubo críticas y apoyos, principalmente en las redes sociales, aunque en los medios tradicionales hubo polémica también.

Algunas posturas fueron anecdóticas, como la del diputado local tabasqueño por Morena, León Flores Vera, quien consideró que la osamenta de Cortés es un foco de infección y sugirió a AMLO que sea llevada a otro lugar, o que mejor se la lleven los españoles.

O la posición del periodista Federico Arreola, quien en un artículo nos propuso ya no comprar los libros del escritor español Arturo Pérez-Reverte --un literato non que escribe en México, cada sábado-- por haber insultado en Twitter al mandatario mexicano a causa de esa petición.

Quiso saber Tomás Nidr si las cartas a España y el Vaticano fueron un distractor de los problemas más relevantes que existen en México, y la respuesta fue que López Obrador quiere que 2021 sea el “año de la reconciliación” y él mismo pedirá perdón también a los pueblos yaquis por el exterminio que hubo, a las comunidades mayas por la represión en el pasado, y a los migrantes chinos por la persecución y asesinatos durante el porfiriato y la Revolución, particularmente en 1911 en Torreón, Coahuila.

En 2021, además de los 500 años de la derrota de Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlán ante las tropas de Cortés y sus aliados indígenas, se cumplirán dos siglos de la consumación de la Independencia, pero no sabemos si también habrá reconciliación por parte de la historia oficial con la figura del consumador Agustín de Iturbide al lado de Vicente Guerrero.

Al concatenar ambas efemérides, le interesó al entrevistador checo lo el comentario que escribió quien fuera alguna vez, dice Aspiros Villagómez, nuestro jefe, el historiador Arturo Arnaiz y Freg, en el sentido de que “la conquista de México la hicieron los indios y la independencia los españoles”.

De regreso con Cortés, para esta entrevista hicimos una encuesta digital sobre el protagonista entre un centenar o algo así de personas, y la principal opinión recibida es que fue un mujeriego; lo dijeron varios encuestados.

También lo consideraron atracador del imperio azteca, que trajo enfermedades contagiosas, cruel, cometió atropellos, y supo retirarse a tiempo igual que el emperador Carlos V.

Fue valiente, audaz, osado, buen jinete, astuto y, con genio militar, supo aprovechar las rivalidades locales, personaje hecho mito por los historiadores, y que es pieza clave en la historia de México.

Se pregunta cómo y dónde están sus restos. Qué hay de sus descendientes y los de Moctezuma.

¿Alguien se ocupa de su figura en la actualidad? ¿Existe en México algo que preserve su recuerdo?

Ya lo veremos más adelante.

craveloygalindo@gmail.com

 


Algo para reír
10 de agosto de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Naturalmente hay muchos tipos de risa. Todos conocemos la risa irónica y burlona que pone al otro en ridículo. La risa sarcástica que hace daño o la vengativa que hiere y destruye.


La risa sana es diferente. Nace de la alegría interior. Relaja las tensiones y favorece la libertad. Es risa benevolente que acerca a las personas.


Vaya crea confianza y ayuda a vivir.


Que este prefacio sirva de prólogo para reír


Todas las mañanas, el director ejecutivo de un gran banco en Manhattan camina hacia la esquina donde siempre está ubicado un limpiabotas.


Se sienta en el sillón, examina el Wall Street Journal, y el limpiabotas da a sus zapatos un aspecto brillante, excelente.


Una mañana, el limpiabotas le pregunta: Qué le parece la situación en el mercado de valores.


El director a su vez con arrogancia:


 Por qué le interesa tanto ese tema.


 Tengo un millón de dólares en su banco –responde el limpiabotas–, y considero invertir parte del dinero en el mercado de capitales.


 Cuál es su nombre –pregunta el director.


 John Smith H.


El director llega al banco y le pregunta al gerente del departamento de clientes:


 Tenemos un cliente llamado John Smith H.


 Ciertamente, responde es un cliente muy estimado. Tiene un millón de dólares en su cuenta.


El director sale, se acerca al limpiabotas y le dice:


 Señor Smith, le pido que este próximo lunes sea el invitado de honor en nuestra reunión de la junta y nos cuente la historia de su vida. Estoy seguro de que tendremos algo que aprender de usted.


En la reunión de la junta, lo presenta a los miembros de la junta:


 Todos conocemos al señor Smith, que hace brillar nuestros zapatos en la esquina; pero también es nuestro estimado cliente con un millón de dólares en su cuenta.


 Lo invité a contarnos la historia de su vida.    Estoy seguro de que podemos aprender de él.


Así comenzó su historia:


 Vine a este país hace cincuenta años como un joven inmigrante de Europa con un nombre impronunciable. Salí del barco sin un centavo. Lo primero que hice fue cambiar mi nombre a Smith.


 Estaba hambriento y agotado. Empecé a deambular en  busca de trabajo, pero en vano.


 De repente encontré una moneda en la acera. Compré una manzana. Tenía dos opciones: comer la manzana y calmar mi hambre o emprender un negocio.


 Vendí la manzana por dos dólares y compré dos manzanas con el dinero. También las vendí y continué en el negocio.


Cuando comencé a acumular dólares, pude comprar un juego de brochas y betunes usados y comencé a limpiar zapatos.


 No gasté un centavo en entretenimiento o ropa, sólo compré pan y algo de queso para sobrevivir.


Ahorré centavo a centavo y después de un tiempo compré un nuevo equipo de cepillos y ungüentos para zapatos en diferentes tonos y amplié mi clientela.


Viví como un monje y ahorré centavo a centavo.


Después de un tiempo pude comprar un sillón para que mis clientes pudieran sentarse cómodamente mientras les limpiaba los zapatos, y eso me trajo más clientes.


No gasté un centavo en los placeres de la vida. Hace unos años, cuando el anterior limpiabotas de la esquina decidió retirarse, ya había ahorrado suficiente dinero para comprarle el puesto de limpiabotas en este excelente lugar.


Finalmente, Hace tres meses, mi hermana, que era puta en Chicago, falleció y me dejó un millón de dólares.

Uno más:


Un hombre que camina por la calle ve a un borracho que llora frente a un letrero sin aparente razón, y le pregunta:


- ¿Acaso le lloras a un letrero? El borracho le contesta:


- Sí, es que me da mucha tristeza, cada vez estamos peor este país, ya no hay moral, mira nada más lo que dice el letrero:


“Se vende madre sin sentimiento”


No. Lo que dice es:


“Se vende madera, zinc, cemento”. 
            
Y este de pilón, con moraleja:


Un maestro les pide a sus alumnos que pregunten en casa alguna historia familiar que tenga una moraleja para contarla a todos al siguiente día en clase.


Al día siguiente: Pepito cuenta su historia:


Mi papá me contó acerca de la tía Rosa, que era piloto en la guerra y su avión fue atacado.


Volaba sobre territorio enemigo y lo único que tenía era una botella de whisky, una ametralladora y un machete.


La tía Rosa se bebió todo whisky. Aterrizó justo en medio de soldados enemigos.


Mató a muchos con la ametralladora hasta que se quedó sin balas.


A otros con el machete hasta que la hoja del machete se rompió.


Y luego a los últimos con sus propias manos.


¡Santo cielo!, dijo el profesor horrorizado ante la historia de Pepito.


 Qué te dijo tu papá sobre la moraleja de esta historia.


 “Pepito mantente alejado de la tía Rosa cuando está peda”

Y aún hay sobre políticos. Con sabios refranes.


craveloygalindo@gmail.com

 

craveloygalindo@gmail.com

 












































































sss